
Storytelling: ¿cuál es su importancia para las empresas?
Nadie puede negar el valor que tienen las historias para conectar con el público. Así como todos ...
- Data Storytelling
- mar 4 - 5 min
Nadie puede negar el valor que tienen las historias para conectar con el público. Así como todos tenemos una, cada organización, cada persona e incluso cada proyecto puede crear una atmósfera sobre la cual generar un vínculo con quien la oye. Por eso, hoy te contaré más sobre la importancia del storytelling para las empresas.
Cuando me preguntan qué es storytelling les digo que es contar una historia de forma directa, simple y, por qué no, entretenida. No obstante, hay 3 puntos clave que siempre menciono antes esta interrogante:
Entonces, en función a este análisis, el storytelling en una empresa es poder contar la historia correcta, conociendo a tu audiencia para transformar y poder generar un cambio.
Cuando preparamos una presentación realizamos un análisis previo, nos planteamos varias hipótesis y pasamos horas detrás de la computadora. El problema llega a la hora de exponer. Muchos tenemos el síndrome de acumulación; es decir, sentimos la tentación de mencionar todo el procedimiento detrás y tendemos a olvidar la razón por la que estamos en la reunión.
En base a mi experiencia, cuando no sabemos por qué estamos ahí, comenzamos a desviarnos y desvirtuar la reunión. Y, teniendo en cuenta el poco tiempo con que se cuenta para exponer, terminamos sin poder llegar a nada y no cumpliendo nuestro objetivo. Y, si este no se cumple, no importan todos los minutos que invertimos detrás.
Dentro del storytelling hay dos puntos claves: el qué y el cómo. Siempre hay que mantener estos conceptos latentes para producir un cambio en tu público, pues si te vas de la reunión sin cumplir un objetivo o call to action, no se logró nada.
¿Por qué es importante el storytelling? Uno de sus principales beneficios es el tiempo. Antes de la pandemia, teníamos la oportunidad de vernos siempre, de dialogar en los pasillos, de tener estas conversaciones casuales que, de cierta manera, iban preparando el terreno para alguna presentación o proyecto.
Hoy en día, nos enfrentamos a una realidad en la cual tenemos reuniones tras reuniones y muchas veces tan apretadas que no podemos darnos el lujo de no ser precisos ni directos. Entonces, el beneficio que las empresas pueden palpar con exposiciones directas, eficientes, ordenadas y llevadas hacia un objetivo es justamente aprovechar el tiempo.
De igual modo, nos sirve para transformar a una audiencia. Cuando se logra el objetivo de la reunión, todas las horas invertidas en recopilar información, analizarla y trabajarla, darán como resultado una respuesta positiva, o también negativa, a la presentación.
Algo que puedo decir en base a la experiencia es que no importa tanto si la respuesta es negativa. Lo importante es tener una. Esto viene alineado con el objetivo, porque si la respuesta es afirmativa, podremos dar los siguientes pasos. Y, si es negativa, ya no tenemos que seguir invirtiendo tiempo y recursos en un proyecto, sino que nos podemos enfocar en otras tareas para seguir generando valor.
Lo primero que tenemos que saber es exactamente cuál es el objetivo. ¿Por qué estamos haciéndolo? ¿Qué nos están pidiendo? ¿Cuál es la pregunta clave del negocio? Esto es indistintamente del rubro al que pertenezcas.
Una vez que se tiene claro, comienza la parte del análisis. Para este fin, usamos distintas herramientas para recabar información, tanto cuantitativa como cualitativa, y analizarla para presentar sobre ella nuestras conclusiones. Luego, pasamos a conocer a nuestra audiencia para exponer en base a lo que buscamos transmitir y poder conectar con el público al que nos dirigimos.
Lo importante dentro del storytelling es justamente saber qué queremos saber, por qué y cuáles son las conclusiones o insights que hemos obtenido en el proceso. Todo para que podamos dar el siguiente paso; es decir, las recomendaciones sobre lo que se ha podido investigar. Al fin y al cabo, la idea del storytelling es dar el mensaje correctamente.
Muchas veces salen excelentes ideas, innovadoras y disruptivas, pero se alejan mucho de la problemática o del contexto del negocio. Entonces, lo que recomiendo es siempre ir aterrizados.
Debemos conocer bien qué nos están pidiendo.
La investigación y análisis deben ser en base a la pregunta. No podemos desviarnos del tema central. Vayamos siempre por un objetivo.
Esto es vital, ya que de ellos dependerá la transformación que estamos buscando.
Para hacer storytelling hay que tener una mente abierta. En principio, muchos creen que se trata simplemente de exponer. Sin embargo, existe todo un flujo de ideas detrás, así como técnicas y lineamientos a seguir que, poco a poco, nos ayudarán a tener un mindset que aplicaremos en las presentaciones de negocio. No se trata de algo que se gane de un día para el otro, sino que se debe trabajar con el tiempo.
¡Y qué mejor que comenzar ahora! Te invito a innovar contando historias en el curso Data Storytelling de Colectivo23, donde te ayudaremos a contar una historia atractiva basada en datos, utilizando casos de negocio y ejemplos de storytelling empresarial.
Gerente de Proyectos Comerciales Digitales en Alicorp y Practitioner de Co23