Escrito por:  Jessica Medina, Head of Operations en Colectivo23  y Francesca Accame, Head of Learning en Colectivo23.


Hace unas semanas, tuvimos la oportunidad de viajar juntas a Austin para asistir a SXSW EDU 2025, uno de los encuentros más relevantes a nivel global sobre innovación educativa. Como responsables del diseño académico y operativo de Colectivo23, fuimos con un objetivo claro: conectar con las conversaciones más actuales del mundo del aprendizaje y contrastarlas con lo que ya venimos construyendo en Colectivo23, desde nuestra forma de enseñar hasta lo que buscan —y necesitan— los “working learners”.

Volvimos con la cabeza llena de ideas, inspiración y también fue muy reconfortante validar lo que sentimos todo el tiempo en Colectivo. En este artículo queremos compartirte cuatro ideas poderosas que se conectan directamente con tu futuro profesional y tus decisiones de aprendizaje.

¡Te invitamos a enterarte cuales son, más abajo!

bdafc7c3-0762-4d73-ad52-b3a33bea042d

Jeca y Fran representando Colectivo23 en SXSW Edu 2025. 


1. El título universitario ya no alcanza

Uno de los ejes centrales del evento fue el cuestionamiento al modelo universitario tradicional. Las matrículas están en declive global, los contenidos no se actualizan con suficiente rapidez y muchas personas ya no ven en la universidad una vía clara hacia el crecimiento profesional.

  • En EE.UU., los community colleges han perdido un 37% de su matrícula desde 2010.¹
  • El 40% de los graduados están subempleados en sus primeros trabajos.²
  • Las habilidades adquiridas en programas largos suelen quedar obsoletas antes de llegar al mercado laboral.³

En este contexto, los programas ágiles, aplicados y enfocados en habilidades concretas están ganando terreno. Bootcamps, certificados y educación ejecutiva se imponen porque responden a una necesidad real: aprender lo que sirve, cuando lo necesitas.


2. Las habilidades caducan

Un concepto que escuchamos repetirse en múltiples charlas: las habilidades tienen fecha de vencimiento. El consenso fue que tienen un "half-life" de aproximadamente 5 años. Es decir, la mitad de lo que sabes hoy dejará de ser relevante en menos de una década.

Esto nos obliga a cambiar el foco: más allá de títulos, lo importante es la capacidad de aprender todo el tiempo. Las empresas ya lo entendieron, y por eso intentan capacitar a sus equipos directamente, sin esperar a que los sistemas educativos se pongan al día.

Se valoran perfiles flexibles, con pensamiento crítico, curiosidad, resolución de problemas. Aprender a aprender es la competencia clave del futuro.


3. La IA no es la amenaza, es la herramienta

Sí, se habló muchísimo de IA. Pero lo que más nos resonó fue esta idea: la IA no reemplaza el pensamiento crítico, pero sí puede amplificar nuestro impacto si la usamos con criterio.

  • Las empresas saben que la IA es indispensable, pero aún no tienen claro cómo aplicarla. Por eso buscan profesionales que sepan usarla con criterio, entendiendo su potencial y sus límites.
  • La clave no está en saber programarla, sino en saber hacer las preguntas correctas (bajo el contexto correcto) y usarla de forma estratégica.
  • La fatiga tecnológica es real: cuanto más usamos IA, más valoramos lo humano.

¿Cómo nos adaptamos a eso? No es sólo dominar herramientas, sino tener mindset tecnológico: comprender los fundamentos de la tecnología para adoptar criterio tecnológico y flexibilidad en la necesidad por aprender.


4. El aprendizaje es colectivo, experiencial y real

Otra gran tendencia que vimos fue la necesidad de dar un giro hacia un aprendizaje más experiencial y social. Aprender ya no es una actividad solitaria: hoy se aprende mejor en comunidad, con desafíos reales y en formatos que generan conexión emocional.

  • El nuevo camino a seguir es la gamificación y el challenge-based learning (aprendizaje con propósito, resolviendo problemas reales).

  • Aprender con otros (pares, mentores, comunidades) multiplica el impacto del conocimiento.

  • Se habla cada vez más de stackability: pequeños logros que se acumulan para construir trayectorias de crecimiento personalizadas.

Como educadoras, tenemos la responsabilidad de diseñar experiencias centradas en quien aprende, entendiendo sus contextos, tiempos y motivaciones.


¿Y ahora qué?

Fueron 4 días intensos de charlas, workshops y experiencias inmersivas (¡hasta participamos en un “bar” donde los bartenders te ofrecían asesoría profesional en lugar de tragos!). Volvimos con más certezas, pero también con nuevas preguntas.

Y nos quedamos con 3 aprendizajes clave:

🔹 El título ya no es suficiente: destacar hoy depende de tu capacidad para seguir aprendiendo activamente, no solo de lo que ya estudiaste.


🔹 Diseña tu propio camino: quienes crecen no esperan que el sistema cambie, se rodean de experiencias, herramientas y comunidades que los desafían.


🔹 Las habilidades humanas son tu superpoder: empatía, pensamiento crítico y adaptabilidad; Nos dan criterio frente a la tecnología y nos vuelve irremplazables.


En Colectivo23...

Estos aprendizajes no solo nos inspiran, sino que refuerzan el rumbo que venimos construyendo. En Colectivo23 apostamos por una educación ejecutiva con impacto real, centrada en la acción, el pensamiento crítico y el aprendizaje colectivo.

Creemos en formar profesionales que aprenden todo el tiempo, que saben adaptarse y que construyen su camino con propósito. Porque el futuro no se espera: se diseña.

Gracias por leernos y tengan por seguro que estaremos implementando muchos de estos aprendizajes en nuestros programas y también creando nuevas experiencias para ustedes. ¡Se vienen varios lanzamientos muy buenos!

¡Seguimos aprendiendo!

Fran & Jeca
Colectivo23

Fuentes: 

(1)National Student Clearinghouse Research Center

(2)Federal Reserve Bank of New York, 2023

(3)World Economic Forum, Future of Jobs Report 2023