La guerra por tu atención: el verdadero desafío del 2025

 

Firma Cristina Elias (1)

Cristina

Hemos celebrado dos Años Nuevos: el 31 de diciembre y el Año Nuevo chino. Manifestamos, soñamos en grande, trazamos metas y, quizás, hasta nos inscribimos en el gimnasio. Pero hay un enemigo silencioso que amenaza nuestra capacidad de lograr lo que queremos este 2025: la dopamina barata.

En la última década, la guerra por nuestra atención se ha intensificado. Basta con hacer una cola en el banco y observar cuántas personas pueden estar sin audífonos ni celular. O contar cuántas veces desbloqueamos el teléfono durante una reunión o una película. Un estudio de Microsoft de 2015 advertía que nuestro tiempo de atención había caído de 12 a solo 8 segundos, menos que el de un pez dorado. Hoy, revisamos el celular más de 80 veces al día, acumulando más de 560 veces por semana. 

El mayor obstáculo este año no es la falta de conocimiento ni el miedo al fracaso. Es nuestra capacidad de estar presentes. Pero el mundo digital nos ha entrenado para lo contrario: cada 15 segundos buscamos un nuevo estímulo, una notificación, un video corto que nos da otro golpe de dopamina. Si no tomamos el control, nuestro cerebro sigue este ciclo sin fin.

Sabemos que los mayores retos en el trabajo provienen de lo humano: la comunicación, la alineación, la escucha activa, la negociación. Todo esto ya era difícil, pero con un spam de atención cada vez más corto, se vuelve una batalla titánica. No podemos permitir que la distracción nos venza. Es hora de recuperar nuestra capacidad de concentración y decidir qué queremos consumir y cómo alimentar nuestra mente.

Si en enero estabas motivado y en febrero sientes que te has desviado, este es el momento de volver al foco. La próxima vez que desbloquees tu celular sin razón aparente, pregúntate: “¿Esto me acerca a mis objetivos o me está alejando de ellos?”

P.D. Desde enero, implementé un pequeño ritual: todos los domingos en la noche desinstalo las aplicaciones que más me generan dopamina rápida (Instagram, Twitter—Elon, no sé si lograrás que lo llamemos X) y las vuelvo a instalar el viernes en la noche. Para cada uno puede ser una app distinta. Te invito a encontrar tu propia estrategia para recuperar tu atención.

 

Practitioners sin filtro

 

Un espacio donde invitamos a quienes dictan en nuestros programas (quienes llamamos Practitioners). a compartir sus opiniones sin filtro de lo que está pasando en el mundo. Te invitamos al debate.


 

 

Deepseek no va a cambiar tu vida. (Todavía)

Por: Sergio Nouvel (Chile)


Sergio Nouvel (1)-1

El lanzamiento de DeepSeek (con un timing absolutamente dramático: poco después de que Trump anunciara una inversión de 500 mil millones de dólares en AI) ha sido un terremoto en la comunidad de AI, que llegó a impactar incluso a la bolsa.

Los efectos de este terremoto están aún desarrollándose, y es muy temprano para sacar la bola de cristal. Y hay tres acotaciones importantes acerca de DeepSeek en estos momentos:

  • No tiene mejor performance que los modelos “state of the art”. Los modelos de DeepSeek se acercan, pero no superan, el rendimiento de los modelos más avanzados del mercado como O1 o Claude 3.5 Sonnet (a O3 no lo menciono porque a la fecha de este artículo sigue siendo una nebulosa).
  • No es AGI, ni se acerca a AGI (Inteligencia Artificial Generalizada)
  • No necesitas correr a descargarlo (a menos que te dé curiosidad). Por ahora, probablemente en tu día a día seguirás estando bien con ChatGPT o Claude (mi favorito personal).

A quienes sí le cambió la vida, y fuertemente, es a Open AI, Anthropic, Meta y el resto del ecosistema de IA construido en base a la suposición de que se necesitan fuertes inversiones de dinero: 

  • T-4o a 1000x menos costo.
  • Se lo hizo funcionar con una inversión en entrenamiento de solo 6 millones de dólares, y usando chips que no son de última generación (por el bloqueo de Estados Unidos a la exportación de chips avanzados a China).
  • Y la más trascendental para el futuro próximo: fue construido y compartido bajo Open Source.

Deepseek

DeepSeek fue construido y lanzado en base al Open Source. Para quienes están fuera del mundo de desarrollo, esto puede no significar mucho, pero es por lejos la parte que más impacto tendrá en nuestras vidas.

Open Source significa que los hallazgos y las innovaciones que han permitido a DeepSeek construir y operar un modelo a costos radicalmente menores que Open AI son públicas y otros pueden incorporarlas. Es más: el modelo mismo está libre de ser descargado, adaptado y operado por cualquiera… incluyéndote.

Tal como ha sucedido con las partes de Llama que Meta ha escogido liberar bajo Open Source (y que sin duda han sido parte de lo que ha incorporado DeepSeek en su desarrollo), una vez que abres la caja de Pandora, no la puedes cerrar. 

De momento, el impacto lo vemos en las noticias, en el Nasdaq y en las discusiones geopolíticas. Pero el hecho de que el modelo se haya podido desarrollar y lanzar con pocos recursos, y que dichas innovaciones estén disponibles para todo el mundo, significa que los siguientes pasos podrán venir desde cualquier lado, y apuntan también a un futuro cercano donde grandes inversiones de capital dejan de ser necesarias para desarrollar u operar modelos LLM.

Marc Andreessen dijo del lanzamiento de DeepSeek, “esto es el momento Sputnik para la IA”. Creo que incluso dicha metáfora se queda corta: imagina que los soviéticos no solo hubieran lanzado el Sputnik, sino que además hubieran hecho posible que cualquiera pueda construir y lanzar su propio satélite.

Incluyéndote a ti.


 


¿El fin del UX?

Por: Heidi Uchiyama (Perú)

Heidi Uchiyama

En los últimos años, muchos diseñadores de Experiencia de Usuario (o UX Designers) se han visto forzados a replantearse su rol en las empresas. El que hace no más de 10 años era uno de los perfiles más demandados en la industria tecnológica, hoy en día parece estar en declive. 

Las grandes empresas no solo están sufriendo reestructuraciones masivas que dejan sin empleo a miles de trabajadores incluidos diseñadores, sino que están repensando las maneras de volverse más eficientes con menos recursos. Estos dos factores son la receta perfecta para la reducción de inversión en actividades como la investigación de usuarios, la experimentación y promover la satisfacción de los clientes.

Por encima de esto, el enfoque son las iniciativas que apuestan por el incremento directo de ventas como la inversión en redes sociales o la reciente búsqueda de la automatización de procesos mediante soluciones como la inteligencia artificial. Es en esta lucha por vender más que los conocidos como “dark patterns” o patrones nocivos comienzan a aparecer. Estos suelen ir en contra de los principios que gatillaron la aparición de los UX Designers a finales de los 90s. Los usuarios comienzan a encontrarse en situaciones como el incremento de precios al cotizar vuelos más de una vez.

O la aparente reducida disponibilidad de asientos en el avión para forzar a los clientes de las aerolíneas a comprar asientos. No sin después darse cuenta, al subirse al avión, de la gran cantidad de asientos disponibles que hay.

UX

Para los profesionales que empezaron a trabajar en UX hace más de 20 años, su rol era velar por las necesidades [y el bienestar] de los usuarios. Es decir, si esto fuese un partido de fútbol, los UX designers diseñarían la cancha para que sea el usuario quien pueda meter los goles. Esto se traducía en lenguaje más simple, interfaces más fáciles de utilizar y sobre todo, manteniendo siempre la responsabilidad y la transparencia con el cliente.  Pero en la última década, pareciera que el diseño ha dado un giro y quienes meten más goles son las empresas. El rol de los diseñadores se redujo a tareas encomendadas por altos ejecutivos con el fin de incrementar las ventas a través de los canales digitales.

Para poder revivir el espíritu original del UX, es necesario que los diseñadores se enfrenten a sus propios miedos. Entre ellos, los miedos a hablar de números, de retorno de inversión y de métricas de éxito.

Nunca fue suficiente para un diseñador que deseaba crecer en su rol, el diseñar interfaces usables. Hoy más que nunca es necesario que los diseñadores encuentren las formas de sentarse en las mesas decisoras con números claros y decisiones firmes que salvaguarden la integridad de sus clientes, pero sin olvidar que el otro 50% de su rol es seguir remando a favor del éxito de la empresa. 

Para crecer, sobre todo en empresas tradicionales, muchos diseñadores aún deben pavimentar su propio camino y evitar terminar moldeándose en roles como Product Manager, Delivery Manager o Data Analysts.

El diseño será importante y se mantendrá vigente siempre y cuando los diseñadores entendamos el valor intangible que también aportamos al negocio. Los diseñadores seguirán existiendo si su visión sigue siendo firmemente proponer la mejor solución a los problemas reales de las personas. 

 

Coming Soon...

 

Tenemos grandes eventos que podrás disfrutar en febrero. Desde nuestro primer evento virtual del año, así como el primer evento presencial en vivo desde Ciudad de México.


¡A toda la comunidad en México! Llega el primer evento presencial en uno de los bancos más emblemáticos de la Ciudad: BBVA Sparks.¿El tema? Business & Design, junto a grandes speakers de BBVA, Walmart y La Victoria Lab.

La cita será este jueves 13 de febrero desde las 5:00 p.m. (CDMX). Haz clic en el banner y postula por uno de los lugares limitados.

               Evento BBVA Sparks